Vega-Sánchez Ángel Emmanuel, Téllez-Navarrete Norma Angélica, Oropeza-Lutzow Rebeca, Campos Fernando, Guadarrama-Pérez Cristóbal, Sandoval-Gutiérrez José Luis, Castillejos-López Manuel, Hernández Andrés, Torre-Bouscolet Luis, Pérez-Padilla Rogelio, Vázquez-Pérez Joel Armando.

Introducción:

El microbioma respiratorio, ha cobrado interés en la enfermedad respiratoria aguda. En enfermedades respiratorias crónicas como el EPOC y asma, se ha demostrado que la disminución en las poblaciones de firmicutes y proteobacterias, tienen asociación con la progresión de la enfermedad y el número de exacerbaciones. En influenza solo se ha descrito un trabajo previo en hisopado nasal, sobre el microbioma predominante sin embargo, no se ha descrito las asociaciones entre el tipo de microbioma y la influenza grave, así como su impacto en la mortalidad y otras variables clínicas.

Microbioma normal

Justificación metodológica

El microbioma respiratorio ha demostrado ser un guardián de la homeostasis microbiológica en el cuerpo humano. Se ha descrito que la disbiosis de éste se asocia con colonización de flora patógena. La primera caracterización del microbioma en pacientes con influenza H1N1 realizada por Chaban y cols. no realizó correlación clínica con sus hallazgos. Hasta el momento no existe ningún trabajo que explora el impacto del microbioma en influenza grave.

Material y métodos

Se tomaron muestras respiratorias por aspirado traqueal de pacientes adultos con influenza grave en urgencias del INER. Se obtuvo DNA bacteriano de estas muestras y el gen ribosomal 16S completo fue amplificado por PCR. Se realizó secuenciación nucleotídica (MiSeq, Illumina). Posteriormente se asignó en OTU´s mediante el programa QIIME. De cada paciente se describe porcentaje del microbioma respiratorio a nivel de Phylum y de Género. Se siguió la evolución clínica de los pacientes durante su estancia hospitalaria hasta el egreso, así como la sobrevida a 28 días.

Resultados

Se describe una población de la cual el 65% eran hombres, la mediana de edad fue 44 años y en un 76% habitantes de la CdMx. De sus síntomas clínicos destaca fiebre (90%), tos (86%), mialgias (76%) y disnea (71%). Hasta un 14% de la población con diabetes mellitus y con antecedente de tabaquismo en un 23.8%. El promedio de estancia hospitalaria fue de 28 días con estancia en UCI de 21 días. Se observó una mortalidad del 14.3% durante el seguimiento de 28 días. El requerimiento de hemodiálisis fue de 19%. Otros resultados de interés se presentarán en tablas anexas.

Paraclínicos

Creatinina  mg/dL

1.0 (0.73-1.31)

DHL UI/L

512 (387-741)

CPK UI/L

339 (135-869)

PCT ng/mL

0.78 (0.22-1.8)

Leu 103cel/mm3

8.0 (5.6-10.5)

Lin  103cel/mm3

0.8 (.58-1.0)

Parámetros de VM inicia
Días de intubación 19(± 9.3)
VMI 21(100%)
Volumen 13(61%)
PEEP ≥10 cmH2O 18 (87.5%)
Pronación 5 (23.8%)
PaO2/FiO2 171 (108-203)
Figura 1. Comparación de pacientes fumadores n= 4 y los no fumadores n=13. Se observa en pacientes fumadores incremento del género prevotella y acinetobacter.

 

Figura 2. Comparación de pacientes con DM2 n= 3. Se observa en estos pacientes incremento de acinotebacter.

 

Figura 3. Comparación de acuerdo al uso previo de antibióticos > 72 horas al ingreso hospitalario. Se observa un incremento en el género prevotella y diferencia significativa con streptoccocus* p<0.05. U de Mann-Whitney.

 

N=7 Prevotella Streptococcus
CURB 65 Rho Spearman ,954** -,805*
  p .001 .029
APACHE II Rho Spearman ,818* -.782*
  p .024 .038
SAPS II Rho Spearman .927** .
 p .003 .
SOFA Rho Spearman .753 .
 p .051 .

Tabla 1. Correlación con Escalas Clínicas.

Gráfica de Phylum de la población

 

Figura 4. Comparación de acuerdo a la mortalidad a los 28 días. Se observa un incremento de prevotella y granulicatella

 

Conclusiones

El microbioma en los pacientes con H1N1, es predominante en el Phylum: Firmicutes, Proteobacterias y Bacteroidetes.
El género Prevotella, tiene una tendencia a incrementar en pacientes fumadores y con exposición a antibióticos, e interesantemente tienen asociación con la mortalidad y una correlación muy significativa con las escalas de mortalidad.
El descenso en la población del género Streptoccocus, observada en pacientes con exposición a antibióticos (p<0.05), parece tener una franca correlación, con la gravedad del cuadro clínico y consecuentemente con la mortalidad.
La disbioisis del microbioma, asociado a factores externos, favorece la colonización de flora patógena de relevancia y con efecto directo en la mortalidad.